¿Qué hacemos con la «digitalización» de las empresas de menos de 50 empleados?

Representan el 98,96% del tejido empresarial y aglutinan el 50,5% del empleo en España, son las responsables del 50% del PIB. Nuestro país tiene una mayor concentración de estas empresas, porcentualmente, aunque en generación de riqueza aportan lo mismo que en el resto del mundo. Estos datos indican que individualmente crean menos valor a la economía nacional.

Potencial y riesgo
El riesgo de extinción de una parte de la «pequeña» economía es muy alto por dos razones principales: el miedo a crecer y la atomización. El potencial de muchas de estas empresas se basa en la tradición o en la singularidad de nuevas líneas de negocio.
Cuando hay muchos que ofrecen lo mismo en un mercado cautivo por las grandes empresas, que escogen a los proveedores según precio o tarifa prefijado por ellas mismas, la competencia se mantiene por precio y esto conlleva que la supervivencia tenga su foco en menores costes variables: salarios y empleados.

Digitalización “sí o sí”
Estoy cansado de leer artículos en los que se impone la digitalización en estas empresas como única salida para «sobrevivir». Lo primero, sobrevivir no debe ser el objetivo de ninguna empresa, sean con o sin asalariados. Lo segundo, qué significa digitalizar para una empresa tan pequeña. Y por último, ¿alguien se ha parado a pensar lo que realmente necesitan?
La digitalización se ha convertido en el mantra machacón invariable de toda conferencia que se precie. Cuando los panelistas, articulistas, personas de «creación de tendencia» (en ocasiones tendenciosos) y políticos, hacen referencia a la importancia de la digitalización (concepto anteriormente conocido como «trasformación digital») me pregunto si realmente saben de lo que hablan, y sobre todo si son conscientes de quién les escucha o lee. Creo que si conociesen mejor tanto lo que dicen como quién va a escuchar y leer (no siempre se es consciente del universo de personas y su pluralidad), puntualizarían mucho y bien sus mensajes.

La globalización no existe en la digitalización

Soluciones
Para estos 2.850.000 pequeños empresarios hay también soluciones a sus necesidades específicas e individuales. Se agrupan en mercantiles y organizativas.

  • Mercantiles

Se trata de tomar en consideración la compra, absorción/fusión o cooperativización. Ante la extrema atomización de las pequeñas o unipersonales empresas se debe realizar el estudio de una concentración de empresas con el mismo objetivo de negocio con el fin de aportar mayor peso en la gestión de su oferta y generación de valor.

  • Organizativas

Analizar en profundidad la eficiencia de la empresa desde tres pilares: la propia estructura (en las unipersonales será la asunción de responsabilidades de tareas fuera de lo que es el núcleo propio del negocio); el conocimiento de los procesos operativos y la aportación real al negocio; la solución informática (que no digitalización) que debe aportar servicio al negocio y no al revés.

Conclusiones
La digitalización no existe
Tienes que conocer tu empresa (y eso casi nunca sucede) de verdad
Debes controlar el entorno de tu negocio (stakeholders)
Analiza tu modelo de negocio y estudia posibles cambios
Dimensiona y estructura a las personas bajo los criterios de cumplimiento y responsabilidad (modelo REM)
Examina el mapa de procesos operativos y no te los creas como dogma de fe
Adopta aquella solución tecnológica que garantice que personas y procesos estarán bien servidos

Contacta conmigo si quieres profundizar en la INNOOMNIZACIÓN

Anuncio publicitario