¿Estamos preparados?
Vivimos sumidos en el muy corto plazo. La velocidad a la que nos hacen vivir y aceptar los cambios, sin tiempo para la reflexión y adaptación, nos convierte en autómatas. Cada vez nos sentimos más afiliados a la «inteligencia artificial» (que no existe) porque hasta un cepillo de dientes la tiene (según nos venden). Si aceptamos lo inaceptablemente lógico, cómo no vamos a aceptar lo incomprensible para la mayoría de los humanos.
Acabamos de comenzar la tercera década del siglo XXI y en estos 20 años la humanidad ha pasado por más cambios y amenazas globales que en el resto de nuestra existencia. La evolución humana ha llevado decenas de miles de años para llegar a hoy y pretenden que nos adaptemos a cambios de gran impacto en cuestión de días. Aquellos que nos sumergen en el «digitalízate o desaparecerás» tampoco tienen ni idea de cómo manejar la situación pero sí tienen claro que tú, cada uno de los humanos, sigas sus directrices. Esto también ocurre en cualquier otro ámbito de la vida. Cada vez más cerca de «Un mundo feliz», de Aldous Huxley. Esta famosa novela nos traslada a una sociedad manipulada y controlada mediante drogas (soma). En nuestra sociedad las drogas son las redes sociales que distorsionan la realidad individual y colectiva. Pero también lo son las medidas de gobiernos manipuladores y de organismos sin escrúpulos que venden cambios con un envoltorio que jamás podrá ser abierto y contemplar la verdad, porque no da tiempo.
¿Alguien ha hecho seguimiento de los resultados de los programas milmillonarios de la ONU a lo largo de su existencia?
1946-1959
«La Asamblea General, De conformidad con la determinación de las Naciones Unidas, expresada en la Carta, de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad y, con tales fines, valerse de las instituciones internacionales para promover el progreso económico y social de todos los pueblos… [decide establecer un] Fondo Especial aparte con el que se prestará asistencia sistemática y sostenida en esferas básicas para el desarrollo técnico, económico y social integrado de los países menos desarrollados».
1960-1970 Primer decenio sobre desarrollo
«Al iniciarse el Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo, comenzamos a comprender las verdaderas finalidades del desarrollo y la índole del proceso de desarrollo. Nos damos cuenta de que el desarrollo no sólo se refiere a las necesidades materiales del hombre sino al mejoramiento de las condiciones sociales de vida y a sus más nobles aspiraciones. El desarrollo no es sólo el crecimiento económico; es el crecimiento sumado a la evolución.»
1971-1980 Segundo decenio sobre desarrollo
«El fin último del desarrollo es lograr una mejor calidad de la vida para todos, lo que significa no solamente el desarrollo de los recursos económicos y otros recursos materiales, sino también el perfeccionamiento físico, moral, intelectual y cultural de la persona humana.»
1981-1990 Tercer decenio sobre desarrollo
«La seguridad es una prioridad suprema para todas las naciones. Es también fundamental para el desarme y el desarrollo. La seguridad está compuesta no sólo de los aspectos militares, sino también de los aspectos políticos, económicos, sociales, humanitarios, ecológicos y de derechos humanos. Una mayor seguridad puede, por una parte, establecer condiciones propicias para el desarme y, por otra, crear el ambiente y la confianza que permitan llevar adelante con éxito el desarrollo. El proceso de desarrollo, al eliminar amenazas no militares a la seguridad y contribuir a un sistema internacional más estable y fácil de mantener, puede afianzar la seguridad y promover así la reducción de armamentos y el desarme. El desarme afianzaría directa e indirectamente la seguridad. Un proceso de desarme que sin disminuir la seguridad propendiera a la reducción progresiva de los niveles de armamentos, permitiría que se dedicaran más recursos a atender los desafíos no militares que gravitan sobre la seguridad y, por ende, se traduciría en una mayor seguridad general. «
1991-1999 Informe del desarrollo humano
«Este informe trata sobre las personas y la forma como el desarrollo amplía sus oportunidades. Va más allá del crecimiento del PNB, los ingresos, la riqueza, la producción de artículos de consumo y la acumulación de capital. El acceso al ingreso puede ser una de las opciones del ser humano, pero no constituye la suma total de su actividad.»
2000-2015 Objetivos de desarrollo del milenio
«Este informe trata sobre las personas y la forma como el desarrollo amplía sus oportunidades. Va más allá del crecimiento del PNB, los ingresos, la riqueza, la producción de artículos de consumo y la acumulación de capital. El acceso al ingreso puede ser una de las opciones del ser humano, pero no constituye la suma total de su actividad.»
2016-2030 Objetivos de desarrollo sostenible
«El desarrollo sostenible parte de la base de que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, la lucha contra la desigualdad dentro de los países y entre ellos, la preservación del planeta, la creación de un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y el fomento de la inclusión social están vinculados entre sí y son interdependientes.»
… ¿Y?
Según avanzan los años el lenguaje se convierte en más críptico y eufemístico, pero los resultados no se publican, así como tampoco los costes reales y su desglose. La percepción que tengamos cada persona sobre los cambios reales que han producido cada uno de estos programas podrá ser diferente. La mía es que el mundo sigue dividido en países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados, estando compuesto cada grupo por los mismos países que hace casi un siglo. Las economías funcionan bajo las mismas estructuras y las sociedades han ido ampliando las distancias con respecto a cada grupo.
¿Parches mediáticos?, muchos y de todas las formas y colores. ¿Análisis profundo de los modelos tradicionales?, ninguno.
Parche vs. Modelo
Parto del ejemplo que más ha impactado al mundo en estos dos últimos años: la pandemia. Muchas han sido las pandemias a lo largo de la historia y con diferente grado de letalidad. Como siempre ocurre, tan solo nos acordamos del último impacto. Pero como en todo lo demás, el siglo XXI ha aumentado la recurrencia de las pandemias si lo comparamos con los siglos y milenios de existencia. En tan solo 20 años hemos sufrido:
- 2002: SARS-CoV
- 2005: Gripe aviar
- 2009: Gripe A
- 2014: Ébola
- 2015: Virus Zika
- 2020: SARS-CoV2
Bien, mantenemos los mismos modelos sanitarios de siempre.
¿Por qué se parchea?
El ejemplo anterior sirve para interiorizar el desconocimiento y/o vaguería de gobiernos e instituciones. Podría hablar de las diferentes crisis económicas que sacuden a las sociedades del mundo y llegaría a la misma conclusión. También si analizo los enromes defectos y perjuicios que producen los procesos educativos o las soluciones energéticas.
Parche tras parche se termina desfigurando el origen del problema, así como el objetivo primario del modelo parcheado
El parche, acompañado de «palabros» ininteligibles para la mayoría de la población, es un recurso básico para cualquier político indecente e inculto (ambas características van de la mano). Eso sí, debe ir acompañado de un dedo gigante y acusador hacia un enemigo que acepten las mayorías aborregadas. La distracción es el arte de la magia y de la mentira.
Un parche tiene un recorrido temporal corto pero, bien condimentado y presentado, obtiene unos resultados espectaculares en el idiotizamiento del personal. Parche tras parche se termina desfigurando el origen del problema, así como el objetivo primario del modelo parcheado. Una forma muy eficaz de inocular cambios sin que sean perceptibles por los incautos votantes, los cuales serán objeto de un hechizo infalible: deslumbrar con fuegos artificiales (como la inteligencia).
¿Qué ocurre con los modelos?
Los modelos han pasado de ser una figura pétrea reconocible (que no eficiente) a ser envueltos con coloridos parches que camuflan que siguen funcionando igual por dentro. Todos los modelos: industrial, económico, educativo, sanitario, energético, etc., mantienen su estructura decimonónica y amplían sus ineficiencias con la tecnología, que no aporta cambios de comportamiento procedimental, pero sí acelera la obtención de los mismos errores.
Modificar el estilo de vida asimilado a un cierto bienestar significa que el cambio debe estar muy bien diseñado, perfectamente comunicado y preparado para responder a las contingencias que con toda seguridad se detectarán.
Ya que nos encontramos en esta vorágine acelerada de inconsciencia global, hagamos un esfuerzo por analizar, diagnosticar y diseñar nuevos modelos y las estrategias de transición. El objetivo debería ser que en una década hayamos sido capaces de transformar las sociedades en más abiertas, colaborativas y accesibles, pero de verdad, no de anuncio. Acercar e integrar a todas las personas en los nuevos mecanismos globales, generar «pandemias sociales» que asimilen los avances a la población mundial.
La estulticia, la prepotencia y el egocentrismo no permiten a las personas que tienen en su mano acometer estos cambios, simplemente por ignorancia consentida. El cambio lleva aparejado el rechazo genético de las personas. Modificar el estilo de vida asimilado a un cierto bienestar significa que el cambio debe estar muy bien diseñado, perfectamente comunicado y preparado para responder a las contingencias que con toda seguridad se detectarán.
¿Quién quiere ser la primera organización en dar un paso decidido?
Te espero para iniciar un tiempo de debate, imprescindible para detectar las filias y fobias que mostrarán la necesidad imperiosa de comenzar YA.
Ramón Luis Gil Barrigüete
Fundador INNOOMNI
Analista independiente de organizaciones
ramon.luis.gil@innoomni.com
WEB
BLOG
CANAL YOUTUBE